A cinco años del sismo de Tehuantepec de 2017
Publicado 7 de septiembre de 2022
Por: Romina Hernández (editorial@skyalert.mx)
Un sismo ocurrido el 7 de septiembre de 2017, cuando la mayoría de la población ya se encontraba durmiendo, sorprendió al sur y centro de México. A las 23:49 horas se registró un sismo de magnitud 8.2 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, a 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas.
A pesar de que el terremoto tuvo su origen frente las costas de Chiapas y Oaxaca, el sismo fue tan grande que localidades de dichos estados fueron las más afectados, especialmente en los municipios de Salina Cruz, Tehuantepec, Ixtaltepec, Juchitán, Huatulco y La Ventosa, donde los daños se centraron principalmente en estructuras de autoconstrucción.
El terremoto de Tehuantepec fue tan grande que se reportaron percepciones en estados tan lejanos como Yucatán, Quintana Roo, Nayarit, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro; además, también se percibió en Campeche, Tabasco, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, EdoMex, Morelos, Michoacán, Colima y Jalisco.
Imagen: Daños en el Palacio Municipal de Juchitán, Oaxaca. Vía: El Imparcial de Oaxaca
Se trata del segundo sismo más grande registrado en el territorio mexicano, el primero fue el ocurrido el del 3 de junio de 1932 también con una magnitud de 8.2 con epicentro cercano a Casimiro Castillo, Jalisco.
Las consecuencias se hicieron ver en la caída de edificios bajos, casas y templos, así como en construcciones antiguas de mampostería que no tenían refuerzo, además de que el material ya estaba deteriorado y con acumulaciones de daños por otros sismos además de falta de mantenimiento y refuerzos estructurales.
Imagen: daños en el templo de San Vicente Ferrer en Juchitán, Oaxaca. Vía: El Imparcial de Oaxaca
Este sismo causó el fallecimiento de por lo menos 100 personas a lo largo del país, además de dejar a 449 mil 628 damnificados, 112 mil 407 viviendas afectadas, 6 mil 419 escuelas y 51 hospitales con daños, de acuerdo al Centro Nacional de Prevención de Desastres.
A pesar de que la Ciudad de México se encuentra a más de 700 kilómetros del epicentro de este sismo, las intensidad reportada fue “fuerte” generando algunos daños pero también causando una sensación de “triunfalismo” porque la ciudad sobrevivió a un sismo de gran magnitud que nunca tomó en cuenta que el origen era lejano.
Imagen: Colapso de la carretera Pirámides-Texcoco, vía: El Sol de Toluca
La realidad llegaría solo 12 días después demostrando que no estábamos preparados para enfrentar un sismo con un origen más cercano y que por consecuencia sería destructivo en pleno 32° aniversario del de 1985. Estos eventos sellaron la memoria de los mexicanos, quienes se solidarizaron ante los daños y desastres provocados demostrando que somos una población unida.
El mantener la memoria colectiva de terremotos que han culminado en situaciones de desastre, mantendrá vigente la conciencia que debemos ser una sociedad preparada para enfrentar peligros naturales como los terremotos.
—-
Conoce las soluciones tecnológicas para empresas y particulares que ofrecemos gracias al conjunto de sensores pertenecientes a la REDSkyAlert.
Nuestras soluciones te mantienen informado de cualquier terremoto que ocurra a nivel nacional, con el fin de protegerte a ti y a tus seres queridos.
—-
Edición: José Luis Rendón (joseluis@skyalert.mx)
Fuentes:
http://ciencia.unam.mx/leer/1163/luces-de-terremoto-un-fenomeno-controvertido-
https://www.usgs.gov/faqs/what-are-earthquake-lights
https://www.nationalgeographic.com/environment/article/earthquake-lights