A 8 años del terremoto de Petatlán de 2014

Publicado 19 de abril de 2022

por Sergio Sánchez

sergio@skyalert.mx

El 18 de abril de 2014, México vivió de nuevo un sismo de gran magnitud tras dos años del del 20 de marzo de 2012 (7.5). En esta ocasión el temblor fue registrado por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) con una magnitud de 7.2 con epicentro a 40 kilómetros al sur de Petatlán, Guerrero.

Imagen: Petatlán, al ser la localidad más cercana al epicentro, fue la que registró más daños a causa de este sismo.

Sin embargo, el sismo se sintió de manera fuerte en la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Michoacán, Jalisco, Oaxaca, entre otras localidades cercanas al epicentro.

Hasta las 14:30 horas de ese mismo día, el SSN había reportado 76 réplicas, con una magnitud máxima de 4.8.

Por su parte, el Servicio Mareográfico Nacional registró con su red de estaciones un tsunami asociado al evento, el cual tuvo olas de 0.134 metros en Lázaro Cárdenas, Michoacán; y de 0.331 en Acapulco, Guerrero. Además, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) compartió un mapa de tiempos, donde se ve el arribo del tsunami en las costas del Pacífico:

Los daños

Afortunadamente, este temblor no causó decesos, aunque sí daños menores en estructuras en la colonia Condesa, Roma, Juárez y Centro. Además se reportaron cortes al servicio eléctrico en algunas zonas de las entonces delegaciones Azcapotzalco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.

A pesar de que no hubo mayores afectaciones materiales, el pánico de la gente se hizo presente, tratando de evacuar sus inmuebles como se ve en este video:

Imagen: uno de los principales daños fue en el edificio Centauro, de 16 niveles, el cual se catalogó como inhabitable, en la colonia Doctores. (ERN/Cuartoscuro)

En Guerrero, al menos mil 300 viviendas resultaron afectadas de manera parcial o total, tan solo en Petatlán, Protección Civil informó que 100 casas resultaron dañadas.

Imagen: caída de parte de la fachada de una casa en Petatlán, Guerrero. (ERN)

Guerrero, estado con alta actividad sísmica

Recordemos que Guerrero concentra alrededor del 25 por ciento de la sismicidad que ocurre en México debido a la subducción de la Placa de Cocos (placa oceánica) por debajo de la Placa Norteamericana (placa continental), de acuerdo con el SSN.

Esta región es muy propensa a que ocurran eventos de mayor magnitud con cierta periodicidad. De los sismos más importantes en Petatlán destaca el ocurrido el 14 de Marzo de 1979 de magnitud 7.6, sismo el sismo que causó el colapso de la Ibero en la colonia Campestre Churubusco en CDMX; el otro sismo importante ocurrió el 22 de febrero de 1943 con una magnitud de 7.4.

Con base en estos datos se puede inferir que los sismos en Petatlán tienen un periodo de retorno de casi 40 años. Si esta periodicidad se cumple, como se ha observado en el pasado, podría esperarse un nuevo sismo cercano a Magnitud 7 a partir del año 2050. 

Por lo anterior es necesario contar con un servicio de alertamiento sísmico temprano, un plan de emergencia, así como una mochila especial para estos casos con todo lo necesario para evacuar; México es un país con alta actividad sísmica, por lo que siempre debemos estar prevenidos.

Conoce los servicios de alertamiento temprano para empresas y particulares que ofrecemos gracias al conjunto de sensores pertenecientes a la REDSkyAlert.

Nuestras soluciones te mantienen informado de cualquier terremoto que ocurra a nivel nacional, con el fin de protegerte a ti y a tus seres queridos.

Editor:

José Luis Rendón

joseluis@skyalert.mx

Imágenes: Webcams de México / ERN

Referencias:

http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2014/SSNMX_rep_esp_20140418_guerrero_M72.pdf

https://www.animalpolitico.com/2014/04/se-registra-sismo-de-7-grados/

http://www.mareografico.unam.mx/portal/docu/Pdfs/REPORTE%2018042014.pdf

https://www.ern.com.mx/boletines/InformesDanos/140423-S.pdf